Autora: Noelia Ferreira
INTRODUCCION
El tema a tratar, reflexionar y analizar será la trayectoria educativa como un medio de supervivencia, de aquí el recorte que se eligió fue el tema específico de la educación como estrategia en contextos de encierro.
El siguiente trabajo estará enmarcado en como la educación dentro de la cárcel puede llegar a ser una estrategia por parte de todas las personas que conviven allí, ya sean personal administrativo, penitenciarios/as y personas privados/as de la libertad.
En un primer momento creo oportuno aclarar que entendí la palabra estrategia como una mera negociación que podría llegar a darse como una forma de recibir beneficios. A lo largo de las clases del seminario pude analizar que las estrategias dentro del ámbito carcelario si puede llevar en si misma negociaciones, pero que no es solo eso. Con esto quiero decir que utilizando por ejemplo la educación muchas veces se requiere de estrategias, pero que no son solo negociaciones, si no que cada vez que uno interactúa con otro siempre se utiliza de alguna manera metodologías estratégicas para poder por ejemplo hacer atractiva una clase teniendo en cuenta el contexto en el cual se encuentran, como así también las personas y el mismo educador.
Teniendo en cuenta esto, no solo se utilizan estrategias dentro del ámbito carcelario, sino también en cualquier ámbito de la vida, por ende es obvio que se tomen como esenciales a la hora de llevar adelante una intervención educativa dentro de la cárcel.
Siguiendo con la inquietud de este término decidí ir al diccionario y paradójicamente afirma que:
ESTRATEGIA: Arte de dirigir las operaciones militares. Habilidad para dirigir un asunto. Sinónimo de táctica, maniobra.
A partir de aquí entonces decido tomar esta palabra no como la toma el diccionario sino como la manera en la cual la educación es utilizada, dentro de un contexto de encierro, muchas veces para poder obtener beneficios, para seguir alimentando las relaciones de poder dentro del encierro, como así también crear un lugar donde poder expresarse o solo aprender contenidos.
Vale aclarar que en el marco de este trabajo llevado específicamente a la educación en cárceles no se toman otros aspectos estratégicos que hay dentro de la cárcel como por ejemplo el trabajo.
Planteamiento del problema
Siguiendo con el tema creo que el primer problema está relacionado con la utilización que se le da a la educación, con esto quiero decir que a lo largo de las trayectorias educativas de los sujetos de sectores populares, se ve la escuela, como uno de los lugares en donde se materializa la educación, es utilizada como medio de sobrevivencia, como una forma de paliar la situación en la cual están inscriptas estas personas, en un contexto donde se vulneran muchos derechos. Entre ellos creo que aquí no se tiene en cuenta el derecho a poder acceder a una educación digna. No tenemos que caer en el análisis simplista y quedarnos solo con esto. Que las condiciones no se cumplan a la hora de hacer valer un derecho, esta relacionado al contexto en el cual se inscriben estos sujetos; es decir para que realmente la escuela lleve a cabo su labor de enseñar, es necesario que todos, por ejemplo, puedan comer todos los días, como así también tener acceso a los servicios de salud, etc.
Por otro lado creo que el otro problema, esta planteado en los parámetros de no poder ver a la educación como un derecho humano, al cual toda persona tiene derecho a acceder, si no que se toma como una negociación dentro del ámbito de la cárcel, donde las personas que allí conviven las utilizan para recibir beneficios, como una manera de empoderamiento, como así también como otras de las tantas maneras de controlar que tiene la institución de la cárcel.
Marco Teórico
Teniendo en cuenta que la mayoría de la población carcelaria ha vivido y/o vive en situación de pobreza, nos lleva a analizar que ellos/as viven de buscar estrategias para sobrevivir o llevar una mejor calidad de vida, no solo en el encierro sino también en su vida cotidiana fuera de la cárcel.
Siguiendo el texto de Margarita Rozas Pagaza “La pobreza detrás de las estadísticas”, en el capitulo III “Estrategias de sobrevivencia: diversas modalidades familiares de sobrevivir la pobreza”, hace referencia al termino estrategia como “una situación inherente al sistema capitalista frente a la desigualdad marcada entre ricos y pobres y vinculado directamente al tema del salario- ingreso familiar donde estos últimos buscan complementar el ingreso con diversas actividades, que no necesariamente generan recursos monetarios y que integran generalmente a todos los miembros de la familia o buena parte de ellos”.
Por otra parte da como características de las estrategias de sobrevivencia
- Que surgen desde la base intentando sostener la calidad de vida.
- Que ayudan a cubrir las necesidades básicas.
- Que es la mujer quien las desarrolla prioritariamente.
- Que reemplazan al Estado en su rol de satisfacción de necesidades sociales.
- Y que son formas de organización autónomas, solidarias y democráticas.
Con respecto al sistema educativo podemos observar que con la función que nació la escuela como tal que era la de “la homogeneización cultural y la civilización de los sujetos por medio de la escolaridad sistematizada.” (Scarfó francisco 2006:8 ), hoy ya ha dejado atrás dicho objetivo. Tenemos que tener en cuenta que la escolarización de los niños significó un control sobre las familias desde el Estado en conformación. A partir de aquí no había vetas en donde el Estado no interviniera. Pero con el correr del tiempo hoy el Estado ha dejado de cumplir sus funciones debido a las políticas que se implementaron con un modelo de tipo neoliberal, dejando a las instituciones, las políticas publicas y la solidez del Estado en manos la denominada globalización la cual acentúa los procesos de pobreza y marginación que provocaron que las instituciones cambien su funcionamiento, dejando atrás sus sistémica organización, la cual estaba dada como una organización de instituciones en red, donde ninguna funcionaba bien sin la otra, conformándose un modelo integral de intervención en lo social, y de vigilancia y control sobre las familias. Teniendo en cuenta el fracaso del Estado Keynesiano y debido a la debilidad que se ha tornado el Estado, que junto con sus delegados gubernamentales y representantes ciudadanos han dejado que el funcionamiento de las instituciones quede a merced de cada institución en particular, como si fueran islas. Podemos observar que las políticas publicas están claramente fragmentadas y practicar una intervención en lo social se ve degradado por la focalización de las problemáticas, dejando de lado que la realidad social en la cual se enmarca a los sujetos vulnerados de sus derechos, es compleja y debe ser tomada desde todas sus aristas para que la intervención sea realmente factible.
Vemos que una de las instituciones claramente afectada es la escuela, la que tenía una función moralizante y disciplinadora sobre el niño. Hoy la escuela es un ámbito mas para sobrevivir a la pobreza, la estrategia utilizada ronda en torno a que la institución brinda cosas materiales, como comida, útiles, ropa, etc. ,y muchas veces en los niños con alta vulnerabilidad social el ir al colegio es la seguridad de que por lo menos van a almorzar.
Por otro lado la necesidad de que la gran mayoría que conforma el grupo familiar salga a buscar recursos económicos para la subsistencia hace que los niños salgan a trabajar y por esto mismo se produce el abandono del ámbito escolar, en donde seguramente sea muy difícil retornar al sistema educativo. Por otro lado no debemos dejar de lado el tema de relaciones de genero ya que en muchos casos para la ayuda de una mejor economía en la casa si el integrante es varón es muy probable que salga a trabajar para traer dinero, pero si la integrante para colaborar es mujer se ve que su tarea es cuidar de hermanos mas pequeños, lo que también produce el abandono del sistema escolar.
Por otra parte, teniendo en cuenta que la mayoría de la población carcelaria es pobre, no tenemos que dejar de lado que seguramente la trayectoria escolar de la persona privada de su libertad sea corta o hasta inexistente.
Teniendo en cuenta esto vemos que la persona privada de la libertad ha sido sancionada por haber cometido algún ilícito, pero su sanción debe y tiene que quedar solo en la privación de deambular libremente, todos sus demás derechos tienen que ser respetados, de hecho la constitución afirma que la vida de una persona privada de la libertad debe parecerse lo mas posible a la vida de afuera del encierro.
Paradójicamente creo que si, entonces, la cárcel sigue reproduciendo lo que sucede afuera con la educación para los grupos vulnerados de la sociedad, es que se sigue utilizando la educación como estrategia para sobrellevar una mejor vida dentro de la cárcel, de hecho a la educación en estos contextos de encierro se le pone un peso extra de resocializadora, reeducadora, donde las personas por el hecho de asistir a la escuela en la cárcel van a salir mejores preparados para afrontar la realidad que le toque vivir; pero esto no es así, sabemos que si una persona es detenida, es muy factible que pueda reincidir, por que ni la cárcel le dio la contención , o como bien dice la constitución “la rehabilitación” a esta persona privada de la libertad, ni cuando recupero su libertad tuvo un apoyo por parte del estado para seguir su vida fuera de la cárcel.
Por ende creo que a la escuela dentro de la cárcel no se le deber poner ese gran peso extra, si no que la escuela tendría que cumplir ese derecho que tienen todos los ciudadanos que es el derecho a la educación, que no es pequeña cosa.
La educación para las personas privadas de la libertad, significa un poco de aire en ese encierro, es el contacto que pueden tener con el afuera, es donde salen del pabellón por un rato aunque sea y la cabeza puede pensar en otras cosas. Como afirma Scarfó Francisco el derecho a la educación y poder hacerlo efectivo es un derecho “llave”, ya que da la posibilidad a que se puedan conocer otros derechos.
CONCLUSIONES
Propuesta de soluciones a los problemas
Creo que las propuestas posibles para ser llevadas a cabo en este contexto para nada factible, estaría primero relacionada a poder hacer cumplir el derecho a la educación de las personas privadas de la libertad, como a la población en general. Creo que es esencial hacer que nuestros servidores públicos cumplan con la responsabilidad de hacer efectivo este derecho y que la población en general, en donde nos encontramos nosotros estudiantes, profesores, niños, mujeres, hombres, jóvenes privados de su libertad o no tenemos que seguir defendiendo ese derecho.
Por otro lado, pero no por esto menos importante creo que muchas de las razones por las cuales se vulnera este derecho esta relacionada a la falta de voluntad política de nuestros representantes, de la distancia que hay entre la realidad y los proyectos políticos. Que las personas privadas de la libertad, entonces tengan este derecho vulnerado y debido a como se encuentra la situación, no tendría que parecernos una cosa extraña, pero si entonces preguntarnos los que estudiamos sobre el tema y los interesados también, que proyecto de sociedad queremos par un futuro no tan lejano.
Mientras las situaciones de vulnerabilidad y desprotección social sigan aumentando, aumentaran también los detenidos, por lo tanto la violación o vulneración de los derechos básicos, entonces creo que esta en manos de todos poder seguir debatiendo y reflexionando sobre el tema, de discutir cual es la formación de profesionales e intelectuales que realmente respondan a las necesidades de nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario